Prensa | Diálogo

“Las elecciones de medio término en Estados Unidos”

El pasado martes 26 de septiembre, el Diálogo, conjuntamente con la Embajada de los Estados Unidos, auspició una videoconferencia digital con Antonio González, Presidente del Southwest Voter Registration Education Project (SVREP).

Esta tuvo lugar en la Embajada de los Estados Unidos, Colombia 4300, y contó con la participación de diplomáticos, consultores, representantes de distintas fundaciones y varios medios de prensa (Canal 9, América, Infobae, Clarín, Página 12 y El Cronista; entre otros).

La videoconferencia versó sobre las tendencias políticas actuales en los Estados Unidos y su impacto en las políticas internas y externas, los temas que definirán o afectarán las elecciones (inmigración, relaciones exteriores, economía, etc.), elecciones clave que marcan algunos de los temas socioeconómicos que afectan los patrones de votación, el impacto del voto de las minorías (en particular de la comunidad hispana) en los resultados, y de qué manera los cambios demográficos en los Estados Unidos afectarán éstas y futuras elecciones.

Antonio González, quien el año pasado figuró en la lista de los 25 hispanos más influyentes en Estados Unidos, según la Revista Time, preside la mayor y más antigua organización no partidaria para la participación de votantes latinos en los Estados Unidos: el Southwest Voter Registration Education Project (SVREP), y también representa al Instituto William C. Velasquez.

Durante su exposición, él calculó en 43 millones el número de latinos viviendo en Estados Unidos, 2/3 de ellos mexicanos o descendientes de ellos, y el resto de una creciente cantidad de países diversos. En lo que respecta a la Argentina, estima en menos de medio millón los nacionales, de los cuales la enorme mayoría todavía no posee la ciudadanía norteamericana (no pudiendo votar, en consecuencia).

A su vez, también señaló que los latinos son en promedio el grupo racial más pobre en Estados Unidos. Sin embargo, destacó, es interesante tener en cuenta que el producto bruto que representan equivale al de Brasil y México sumados.

Remarcó además la creciente participación electoral de los latinos en las elecciones norteamericanas. Más específicamente, hoy en día alrededor de 10 millones de latinos votan, y ese es un número que seguirá incrementándose, lo cual también le otorgará más importancia política a ese sector. Vinculado a esto, no hay que olvidar que los latinos ya son numéricamente la primera minoría en Estados Unidos, habiendo sobrepasado a los afroamericanos. Esto también se ve reflejado en la cantidad de cargos oficiales que poseen, donde también han superado a los afroamericanos.

Un dato que aportó y que interesó bastante al público, es que para el año 2050, Estados Unidos será mayoritariamente de color, pasando los blancos a ser una minoría. Se calcula que, sobre una población de 400 millones de personas, para ese tiempo habrán 250 de color, incluyendo más de 100 millones de latinos, 60/70 de afroamericanos y 30 millones de asiáticos.

Electoralmente hablando, hoy en día las simpatías partidarias entre los latinos son, en base al expositor, de un 60 o 70% a favor de los demócratas. Por su parte, entre los afroamericanos el apoyo a los demócratas sería de cerca del 90%, mientras que en los asiáticos habría una división 50 a 50 entre aquellos que respaldan a los republicanos y los que lo hacen por los demócratas.

Entre los temas que influenciarán las próximas elecciones de noviembre, González destacó el tema de Irak, las preocupaciones económicas para la clase media y baja (en especial por el incremento del precio del combustible) y la inmigración (donde los latinos acusan a Bush de no haber impulsado muchas de las promesas que había realizado al respecto).

En base a eso, el expositor estimó que los demócratas tienen mayores posibilidades de recuperar la mayoría en la cámara baja en noviembre, aunque lo ve como algo más complicado en el Senado. Calculando para 2008, considera que habrán varios candidatos de importancia en cada uno de los dos partidos para las primarias, destacando en estos momentos la Senadora Hillary Clinton entre los demócratas y el Senador John McCain y el ex alcalde Rudy Giuliani entre los republicanos.

Preguntado al respecto, también hizo referencia al embargo contra Cuba y a los subsidios agrícolas. En relación al primer tema, destacó la vigencia del lobby cubano para impedir su levantamiento; a pesar de que gran mayoría de los latinos, blancos y afroamericanos se muestran favorables al restablecimiento de las relaciones con Cuba. Respecto a los subsidios agrícolas, en su opinión es muy posible que sufran modificaciones por el peso que representan para la economía, sumado a las presiones del sector del medio ambiente (que quiere desplazar parte de esos montos a la protección medioambiental), de un sector de la derecha (en contra del déficit presupuestario y de una alta participación del estado en la economía), y de algunas ONGs que luchan contra el hambre (como OXFAM).

Para finalizar, y haciendo referencia a los actuales valores de los latinos residentes en Estados Unidos, González resaltó el mayor atractivo que existe en ese grupo por un gobierno grande que los proteja, el interés más grande que poseen por las cosas que suceden en el mundo (explicado en gran parte por su origen inmigratorio), y el hecho de ser característicamente más solidarios y apegados a la familia.

Foto: Sr. Antonio González.

...| Acceder al cv del Sr.González

...| Acceder a fuentes de información sobre las Elecciones Legislativas de 2006 en Estados Unidos

...| Acceder al paper de Eduardo Diez sobre los resultados de las Elecciones de medio término en Estados Unidos

 

 

Fundación Diálogo Argentino Americano
Tucumán 1581 3º "7". Capital Federal, Argentina
Tel: (54-11) 4 372-5632. Fax: (54-11) 4374-3777. E - Mail: dialogoargentinoamericano@fibertel.com.ar